5 maneras de mejorar el pensamiento crítico

He estado estudiando sobre el pensamiento crítico y solución de problemas para así aplicarlo en mi vida y en el desarrollo de software que realizo en mi trabajo.

En YouTube, encontré un video de TED-Ed que te explica 5 maneras de mejorar el pensamiento crítico.

Se me hizo interesante y fácil de entender gracias al material visual y los ejemplos que aparecen en el video.

Básicamente, del tema que quieres estudiar o de un proyecto que quieres implementar, aplica los cinco puntos que mencionan en el video:

  1. Formula preguntas.
  2. Recolecta información.
  3. Aplica la información.
  4. Considera las implicaciones.
  5. Explora otros puntos de vista.

Este video me hizo recordar la experiencia que tuve al querer cambiar una funcionalidad de un proyecto que había desarrollado sin aplicar pensamiento crítico.

El proyecto, mi propuesta y ¿por qué falló?

Una de las funcionalidades del proyecto del que hablo hace aparecer una ventana emergente o popup, para promocionar un servicio, en la página web después de cierto tiempo.

Mi propuesta de cambio comenzó cuando leí el sitio web MODALZ MODALZ MODALZ. El sitio web te explica el por qué no deberías usar ventanas modales y te da alternativas, como un toast o poner el producto a promocionar dentro del contenido.

Se me prendió el foco, me pregunté y dije:

Oye, ¿no crees que la ventana modal actual es algo entrometida? Tal vez si se cambia a un CTA flotante en la parte de abajo de la página, no interrumpa la lectura del visitante.

Me dejé llevar por la información de ese sitio web. No apliqué pensamiento crítico y mandé la propuesta al equipo.

Mi propuesta era convertir la ventana modal a un tipo de “CTA” flotante en la parte de abajo de la página web.

En mi mente, la ventana modal interrumpía la lectura del usuario. Y tal vez sí. Así que mi propuesta de cambio parecía ser la solución.

De nuevo, ésta solución era magnífica en mi mente.

Al final, la propuesta no pasó por dos razones:

  1. Al usuario, realmente, no le afecta la ventana modal.
  2. Mi propuesta reduce la importancia del servicio promocionado.

Si hubiese aplicado el pensamiento crítico, le hubiese ahorrado tiempo cognitivo al equipo de trabajo.

Pensamiento crítico

Si no me hubiese emocionado con el cambio y hubiese aplicado el pensamiento crítico, tal vez mi propuesta tendría más peso y confianza para aplicarse en el proyecto.

¿O tal vez no?

Veamos cómo hubiese sido el aplicar el pensamiento crítico, en mi propuesta, con los cinco puntos mencionados en el video.

Recordemos que mi propuesta es convertir la ventana modal a un tipo de “CTA” flotante en la parte de abajo de la página web para no interrumpir la lectura del visitante.

Formula preguntas

Cuestiona todo. Pregunta sobre lo que quieres aprender o lo que no entiendes. Dicen por ahí que, ignorante es el que no pregunta.

Formulamos las siguientes preguntas:

  • ¿La ventana modal es molesto para el usuario si aparece de la nada?
  • ¿El usuario se sale de la página cuando aparece la ventana modal?
  • ¿El usuario cierra la ventana modal y continúa su lectura?
  • ¿El usuario le da click al botón del CTA en la ventana modal?

Recolecta información

Hay que documentarse. Obtén toda la información que puedas para dar una respuesta lógica a nuestras preguntas.

Nuestra mayor fuente de información será Hotjar. Esta es una plataforma para ver el comportamiento de los usuarios en el sitio web.

Observa el comportamiento de múltiples usuarios cuando la ventana modal aparezca. No olvides anotar lo que observas en los videos, los enlaces a esas grabaciones, el timestamp de los videos e incluso exportar la información a un Excel.

Además, el sitio web MODALZ MODALZ MODALZ nos da información sobre el cambio que queremos hacer.

Y no olvides preguntar a tu equipo de trabajo su postura actual sobre la ventana modal. Más sobre esto en el último punto.

Aplica la información

Lee e interpreta detenidamente la información recolectada. Esta te ayudará a tomar una decisión que sea lógica.

Observé el comportamiento de los usuarios en más de 10 grabaciones. ¿Y qué hicieron? El 100% cerró la ventana modal y siguió navegando el sitio web.

Por otra parte, mi equipo de trabajo mencionó que hacían lo mismo que los usuarios de las grabaciones. Cierran la ventana modal y siguen en el sitio web.

También mencionaron que cambiar la ventana modal por un CTA flotante le quitaría importancia al servicio ofrecido. ¿Interesante verdad? Jamás pensé en eso.

Entonces, ¿quiere decir que el sitio web MODALZ MODALZ MODALZ se equivoca?

No creo. En mi opinión, MODALZ ofrece buenas alternativas pero dependerá de los requerimientos de tu negocio, sitio web y el comportamiento de tus usuarios para poder implementarlas.

El saber toda esta información me dice que mi propuesta de cambio no es necesaria en el proyecto.

Considera las implicaciones

¿Qué pasaría si…? Ten en cuenta en qué sucederá si aplicas tus decisiones.

Si el equipo y yo hubiésemos aprobado el cambio propuesto en el sitio web, podemos imaginar dos posible escenarios. Uno positivo y otro negativo.

Por lo que veo, el único escenario positivo que veo es que los usuarios no se serían interrumpidos al ver el CTA flotante en la parte de abajo. No interrumpe el flujo de lectura.

Sin embargo, conforme a la información recolectada en el paso 2, sabemos que al usuario, en realidad, no le molesta la ventana modal.

Por lo tanto, el escenario negativo sería que el CTA flotante, si se llegase a aplicar, no tendría el mismo impacto que la ventana modal. Es decir, menos interacción y menos ingresos monetarios.

Explora otros puntos de vista

La opinión y conocimiento de otras personas te hacen ver las cosas de una manera distinta.

Este punto te hace reflexionar bastante. De vez en cuando te hace salir de tu zona de confort e incluso ponerte los pies en la tierra.

En una de las reuniones uno a uno con mi jefe, le pregunté su opinión sobre la propuesta de cambio que había realizado en la semana.

Él comentó que para empezar, él ya estaba acostumbrado a las ventanas modales, él solo cierra y continúa con la navegación.

Por otra parte, él sentía que si usábamos un CTA flotante en la parte de abajo, el servicio que se está promocionando tendría menos importancia que usándolo en la ventana modal.

¡En ese momento me estalló la cabeza!

Su primer comentario es muy acertado y es validado con la información del paso 2.

Mientras que su siguiente comentario, tiene sentido común, tan común que ni se me ocurrió pensar tal cosa…El CTA flotante, en la parte de abajo, se verá menos y no generará el impacto requerido en el usuario y, por lo tanto, menos ingresos para el negocio.

El chiste de este punto es ir con la mente abierta a nuevas ideas y experiencias para así poder aprender y crecer.

Conclusiones

Gracias al pensamiento crítico, he aprendido que experiencias como la que acabo de redactar, entre muchas otras, me ha permitido mejorar tanto a nivel personal como profesional.

Aplicar los cinco puntos del video sobre el pensamiento crítico, ya sea en la vida diaria o en el trabajo, no es sencillo, pero mejora con la práctica constante.

Habrá momentos en que tomemos decisiones sin realizar un análisis profundo, tal vez porque la situación lo permita o porque no tenemos la motivación en ese instante, y eso está bien. Puedes corregir y ajustar sobre la marcha, como lo hice con mi propuesta de cambio.

Lo importante es no quedarse estancado. Analiza lo que hiciste, y lo que no, aplicando el pensamiento crítico. Solo así mejorarás tu proceso de trabajo y aprendizaje, con eso tu vida personal y profesional crecerán exponencialmente.

0

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *